Dirigido a: Personas que desean adquirir, mejorar o actualizar sus conocimientos en esta área.
Requisitos: Ser mayor de 21 años.
Para qué te prepara: Con el curso de análisis y diseño orientado a objetos UML conocerás:
* Los métodos orientados a objetos, conociendo los conceptos más importantes relacionados con la orientación a objetos y sus ventajas y desventajas.
* Las metodologías OMT, BOOCH y OOSE, generadoras del lenguaje de modelado unificado UML.
* UML, la notación básica, la notación avanzada y el modelado físico de un sistema OO.
* Las fases de planificación, construcción, implementación y pruebas de software.
* La historia, las distintas clasificaciones, algunos ejemplos y el modo de implantar una herramienta CASE en la empresa.
* El desarrollo completo en UML con un ejemplo práctico, pudiendo realizar de esta manera el análisis y diseño de software de un sistema orientado a objetos.
Certificado: Una vez superado el proceso de evaluación, recibirás el Título Propio expedido por la Universidad San Jorge. (Ver requisitos de acceso).
El curso de análisis y diseño orientado a objetos UML está formado por seis módulos:
1.. INTRODUCCIÓN
Predecesores de la programación orientada a objetos. Programación orientada a objetos. Clases y objetos.
Abstracción. Encapsulamiento. Jerarquía. Polimorfismo. Modularidad. Taxonomía de los lenguajes orientados a objetos.
Características adicionales de los lenguajes orientados a objetos. Ventajas y desventajas de la tecnología orientada a
objetos. Identificación de un modelo de objetos.
2. METODOLOGÍAS PARA GENERACIÓN DE SISTEMAS ORIENTADOS A OBJETOS
Breve biografía de los desarrolladores más importantes. Metodología OMT (Rumbaugh). Metodología Booch.
Metodología OOSE.
3. UML NOTACIÓN BÁSICA Y AVANZADA
Notación básica UML. Notación avanzada UML. Modelado físico de un sistema OO.
4. UML DESARROLLO ORIENTADO A OBJETOS
Proceso de desarrollo.
5. HERRAMIENTAS CASE
¿Qué son las herramientas CASE? Historia de las herramientas CASE. Clasificación de las herramientas CASE.
Componentes y funcionalidades de una herramienta CASE. Ejemplos de herramientas CASE más utilizadas. Adopción
de herramientas CASE en las organizaciones. Puntos a considerar cuando se selecciona una herramienta CASE.
Estrategias de implantación de una herramienta CASE. Tendencias tecnológicas y del mercado de las herramientas
CASE.
6. CASO PRÁCTICO
Descripción del caso práctico. Resolución del caso práctico con notación UML. Patrones de diseño.